Fruta en plena temporada

Por Karmen Vélez Oliver

El mamey (Mammea americana) es un frutal de las Antillas, según explica José A. Mari Mut, en su libro digital Frutas y Vegetales en los mercados de Puerto Rico. Aunque no se precisa de dónde exactamente, pero se deduce que la fruta fue transportada por los indígenas a través del Caribe. Coloquialmente se le llama mamey de San Domingo; en inglés se le conoce como mamey apple y se suele confundir con el mamey sapote.

Foto: Wikimedia.org

El mamey, que está ahora en temporada alta, también se le conoce como Mamey apple. Foto: Wikimedia.org

Características

El árbol puede crecer hasta 60 pies de alto. Es verde, con gran follaje oscuro. La corteza exterior es de color castaño o gris y puede variar desde agrietada hasta lisa. Sus hojas son grandes (4-6 pulgadas), opuestas y elípticas en su forma. Además, son gruesas con una textura parecida a la del cuero. Sus tallos o pecíolos son gruesos y alargados (3/4 a 3/8 de pulgadas).

Las flores son grandes y surgen en las ramitas, mayormente detrás de las hojas. Nacen usualmente individuales. Los capullos son de color verde blancuzco y luego cambian a matiz castaño. Las flores pueden ser masculinas, femeninas o bisexuales (polígamas). Las masculinas tienen en el centro numerosos estambres (aparato reproductor) de color amarillo. Las femeninas poseen un pistilo compuesto de un ovario.

Foto: en.wikipidia.org

La cáscara de la fruta es marrón oscuro y áspera. Puede tener una o más semillas. Foto: en.wikipidia.org

En cuanto a la fruta, ésta tiene una corteza gruesa y un diámetro de 8 pulgadas aproximadamente. La cáscara es áspera y color marrón; su pulpa es de color amarillo anaranjado. De acuerdo con Mari Mut, el sabor podría compararse al de otras frutas como el albaricoque y melocotón. Como también a una mezcla de china con mangó.

Las semillas de la fruta suelen ser de gran tamaño, fribrosas y ásperas, de color marrón rojizo. Cabe destacar, que a más semillas, menos pulpa. El árbol florece desde mayo hasta octubre, y tiene frutas la mayor parte del año.

Proyecto especial de contenidos verdes para abonar a tu calidad de vida.

Proyecto especial de contenidos verdes para abonar a tu calidad de vida.

Clima y suelos

El mamey se da prácticamente en toda la Isla debido a que crece tanto en suelos fértiles como en aquellos con pocos nutrientes. En Puerto Rico crecen en la arena, suelos aluviales, suelos rojos de lugares altos (menos de mil metros), entre otros.

Siembra

Se puede sembrar en cualquier época del año, tomando en consideración que debe haber suficiente humedad en el suelo. En época de poca lluvia necesitará riego adicional.

Foto archivo: Nydia E. Vicente

Para saber si la fruta está madura, puedes raspar su cáscara y si el color de la pulpa es amarillo intenso o anaranajdo, está lista. También puedes esperar a que caiga del árbol y cosecharla del suelo al poco tiempo. Foto archivo: Nydia E. Vicente

Cosecha

Su época de abundancia es entre marzo y septiembre. Cada árbol podría producir entre 150 a 200 frutos por cosecha.  La fruta no cambia de color según madura, así que para saber si está lista puedes raspar su cáscara con la uña y si revela su color anaranjado, está lista. También, puedes esperar a que caiga al suelo y recogerla al poco tiempo.

Propagación

La germinación de las semillas del mamey podría tardar unos seis meses y entre sies y ocho años para producir fruta. Además de semilla, el mamey puede propagarse por injertos.

Según Mari Mut, el mamey está compuesto de 87 por ciento agua y 12 por ciento carbohidratos. Es rico en vitamina C.

Usos

Puedes utilizar la fruta del mamey para helados, refrescos, jaleas, pastas, mermeladas y salsas. Hasta bebidas alcohólicas con las flores. Tanto la semilla como el látex gomoso que produce la corteza del árbol puede emplearse para insecticidas. Con un tronco fuerte y resistente a plagas, por lo que se utiliza su madera para la realización de trabajos de ebanistería.

Fuentes:

Frutas y vegetales en los mercados de Puerto Rico, de José A. Mari Mut (Ediciones digitales, 2014).

El mamey, de Agro. José L. Zamora Echevarría

¿Tienes algo que aportar a este post? ¡Comparte tus comentarios!