¡Cálida bienvenida a Finca Pajuil!
Un oasis para el aprendizaje y entretenimiento
Por Mara Cristina Santana
Dicen que la mejor manera de enfrentar la vida es a través del conocimiento y las aventuras, y aunque nunca he sido muy intrépida tampoco me he asentado en la ignorancia, así que cuando me ofrecieron la oportunidad de visitar una finca de sistema acuapónico en Hatillo, Puerto Rico no lo pensé dos veces.

Tilapias rojas en uno de los estanques de la Finca Pajuil. Por el momento, los peces son para consumo privado, aparte de su función en el sistema acuapónico. Foto: Mara Cristina Santana
La acuaponía se deriva de la unión de las palabras: Acuicultura + Hidroponía, y es una técnica de cultivo que resulta de la integración de la producción de peces y de plantas dentro de un sistema cerrado donde las plantas se benefician de los nutrientes de los peces, y los peces se benefician de los componentes de las plantas. Este proceso no produce contaminantes y en comparación con la agricultura tradicional, el consumo de los recursos básicos es mínimo.

La Finca está localizada en el barrio Pajuil de Hatillo. La estructura de la casa está en un espacio de 14 cuerdas, de las que sólo una está siendo utilizada por el momento. Foto: Mara Cristina Santana
Agrochic.com visitó la Finca Pajuil en Hatillo, la cual es manejada por la arquitecta, y agricultora Jennifer García Mathews, quien comenzó sus estudios de arquitectura, paisajismo y permacultura en la ciudad de Miami, Florida. Allí también creó su huerto urbano que eventualmente la motivó a mudarse a Puerto Rico y comenzar el proyecto Pajuil.

Jennifer crece todo tipo de hierbas medicinales y hortalizas en la Finca: desde ruda, albahacas, y yerba buena, hasta col rizada y perejil. Foto: Mara Cristina Santana
Este proyecto busca entre otras cosas fomentar la permacultura (cultura permanente) a través de la regeneración de los ecosistemas y la integración de la comunidad como un ente colaborativo. “Queremos promover un modo de vida fundado en la ética y principios usados para establecer, diseñar, coordinar y mejorar todos los esfuerzos hechos por individuos, hogares y comunidades que trabajan para un futuro sostenible”, explicó García Mathews.

Para poder recorrer la Finca, Jennifer utiliza un llamativo triciclo verde, el cual la mantiene, junto al yoga y la meditación, en excelente estado físico, mental y espiritual. Foto: Mara Crisitina Santana
La finca, además de ser un lugar centenario con mucha historia, cuenta con 14 cuerdas de terreno, una amplia vegetación, y un viento fresco que acentúa la presencia en el campo. En mi caso, que nunca había visitado una finca de esta índole, la experiencia fue una llena de aprendizaje y fascinación.
Precisamente, ese es otro de los fines del lugar, convertirse en un centro educativo para que tanto estudiantes como comunidades interesadas en expandir sus conocimientos agrícolas puedan nutrirse de lo que allí se ofrece.
“Siempre ese ha sido el propósito, que la educación sea lo primordial, que la gente venga a aprender, así sea teóricamente o trabajando la tierra. Aquí hay para aprender en todas las esquinas, y ese es el propósito, que la gente vea algo que no haya experimentado y se entusiasmen y lo hagan en la casa”, añadió la acuicultora.

Jennifer, frente a uno de los estanques con tilapias rojas, explica el proceso y los beneficios de la acuaponía. Foto: Perla Sofía Curbelo Santiago

Además de sus perros, Jennifer tiene gallinas ponedoras para la producción de huevos. Y, por supuesto, a Canela, su cabra residente, y devoradora de hojas de almendro. Foto: Mara Cristina Santana.
Además de cursos basados en la agricultura, también ofrecerán clases de cocina natural, yoga, arte, música, entre otros. La educación que quieren ofrecer es una holística, que no sólo representa la salud personal, sino la salud ambiental, salud comunitaria, entre otros. Lo que significa que el fin no es buscar únicamente el bienestar propio, sino también el bienestar colectivo donde el beneficio sea mayor.
De igual forma, buscan expandir el agroturismo, con la finalidad de mostrar y explicarle al turista el proceso de producción en los establecimientos agropecuarios. Según la agroempresaria, el agroturismo es una modalidad que consiste en visitar o alojarse en casas rurales donde los propietarios ofrecen actividades relacionadas a la agricultura y al mundo rural.

El col rizado es una de las varias hortalizas y hierbas que vende Finca Pajuil a restaurantes y en el mercado agrícola de Camuy. Foto: Perla Sofía Curbelo Santiago

¡Yerba buenísima! Sin duda, el sistema acuapónico beneficia en el tamaño y color de las hierbas. Foto: Perla Sofía Curbelo Santiago
Algo interesante que tiene la Finca, es que todo lo que crece es medicinal y con un alto contenido nutritivo, “Nada de lo que tenemos aquí lo crecemos sólo por crecer, lo hacemos para que de verdad la gente se nutra y tenga acceso a alimentos que no se ven, consiguen o conocen fácilmente”, aseguró García Mathews.

¡Gandules! En la Finca Pajuil también hay un vivero donde se propagan árboles frutales, como pajuil y papaya; hierbas aromáticas como las albahacas. Además, en los alrededores podemos encontrar variedad de siembras, como batatas en gomas y tomates. Foto: Mara Cristina Santana
Hay varios restaurantes de la zona que compran alimentos en la Finca, clientes que llegan hasta el lugar en busca de productos orgánicos, o que se dirigen al mercado agrícola celebrado el primer domingo de cada mes cerca del Río Tablado en Camuy donde la Finca Pajuil ofrece sus diversos productos para el disfrute y la venta.

Finca Pajuil es un estupendo espacio agroturístico para conocer sobre diferentes tipos de agricultura y la permacultura. Además, es un estupendo lugar para reflexionar sobre el potencial del país. Foto: Mara Cristina Santana
La Finca Pajuil representa la agricultura como la fundación de la civilización, integrando diferentes componentes para crear un sistema simbiótico donde todo se beneficia de todo. Definitivamente es un gran paso para mejorar la salud ambiental y asimismo promover el aprendizaje innovador y activo, algo que sin duda, hace falta.
Si desea obtener más información sobre el lugar, planificar alguna visita, o enterarse de sus diferentes talleres puede conectarse a través de:
Facebook: www.facebook.com/fincapajuil
E-mail: fincapajuil@gmail.com
5 Comments
Isabel Tosado
10 años agoTodo bello, exito, continua con tu proyecto!!!
Diana Galan
10 años agoMe alegra mucho que estén haciendo algo productivo en Pajuil. Ya que yo era vecina de esa zona . Estudie en la escuela de Pajuil y me siento muy orgullosa de ser Puertorriqueña . Gracias por tu esfuerzo y trabajo.
Rosa Maria
10 años agoImpresionante, sobre todo un mentís para quien dice que no se puede.
Un abrazo cubano.
Jey Ma
10 años agoSalud y saludos a tod@s! Agradecida del apoyo y palabras lindas aquí escritas. Todo lo que hago es con mucho amor y honor – orgullosa de ser de esta Patria y de Pajuil! Arriba Borikén y sus Neo-Taín@s… Bendiciones botánicas como diría mi increíble maestra, María Benedetti.
Con respeto, Jey Ma.
Taty González
9 años agoMe interesa conocer del huerto casero. Vivo en una finca de 3 y 1/2 cdas, pero casi todo el terreno es piedra.Cuando fueron a construir la zapata de la casa pasaron mucho trabajo.
Comments are closed.