Época de abundancia en el mercado*

por Perla Sofía Curbelo Santiago

El apio criollo ( Arracacia xanthorriza). Foto: Ediciones Digitales

Si aún no lo ha hecho, este es el momento de probar el apio. Se le atribuyen muchísimas propiedades como bajar la presión arterial y el colesterol ‘malo’. También estimula el sistema inmunológico, calma el sistema nervioso y reduce inflamaciones. Además, sirve como diurético y laxante natural. Aporta a la dieta vitaminas B, calcio y vitaminas A y C. Entre los meses de abril y mayo lo encontrará en abundancia en los mercados agrícolas de Puerto Rico.

Esta ‘verdura’ pertenece a la misma familia de la zanahoria, creo que por eso se llevan tan bien en una cremita bien caliente. Puede consumirlo completo, desde su follaje, tallo y raíz. Sepa que se cultiva comercialmente en los municipios de la zona central como Naranjito, Orocovis, Cidra y Barranquitas. Siendo éste último el pueblo más reconocido, pues celebra anualmente su famoso Festival del apio.

El apio es una planta herbácea perenne. Según datos históricos, se considera el cultivo más antiguo de América. Se atribuye el origen de la planta a la Región Andina (Ecuador, Colombia, Bolivia y Perú). Se cree que es Ecuador su país de origen. Su follaje está constituido por hojas pinadas y brotadas de los hijuelos que se desarrollan alrededor de la corona del cormo o madre, explica la publicación El cultivo del apio, del Servicio de Extensión Agrícola.

Cuando la planta produce flores, éstas son pequeñas y amarillas. En Puerto Rico nos gusta comer su cormo [VER FOTO], que alcanza un promedio de 3 a 4 libras, pero se han observado casos de hasta 10 libras.

Asimismo, la variedad más cultivada es conocida como ‘criolla’, cuya pulpa es color amarilla. Sin embargo, existen otras variedades de color crema o púrpura.

Si está pensando cultivarlo en su huerto casero, entérese que el apio prefiere suelos arcillosos, sueltos y profundos con buen drenaje. Necesita temperaturas frescas entre los 70° y 80° grados. Aunque el apio puede sembrarse durante todo el año, el Servicio de Extensión Agrícola (SEA) ha documentado que los agricultores obtienen mejores rendimientos cuando se siembra de agosto a septiembre. También en aquellas siembras que se realizan en el mes de diciembre. La distancia de siembra es de dos pies entre plantas. En otros países, apio se usa para el céleri, cuyo follaje verde vemos empacado en bolsas en el supermercado y al apio de Puerto Rico se le llama apio criollo o arracacha. El último nombre proviene del quechua que se habla en los Andes, lugar de origen de la especie.

Según explica la publicación del SEA, la cosecha del apio comienza desde los siete meses desde su siembra y se utiliza como índice el tamaño y el desarrollo de la planta junto con el amarillento del follaje.  Los especialistas recomiendan que si lo cosecha de raíz, se le remueven los hijuelos, se lava y se deja secar. Debe consumirse rápidamente. En menos de una semana luego de su cosecha, a menos que se monde y conserve en la nevera, lo cual le durará por varias semanas más. Consúmalo como la papa, lo pela, lo hierve y maja. También puede freirlo.

Es sensible a pulgones y hongos.  Se recomienda la rotación de cultivos en un mismo predio, la selección de hijuelos provenientes de cormos sanos y buen drenaje.

Durante periodos secos puede sufrir el ataque de insectos como ácaros, áfidos y tripidos que ocasionan la pérdida del follaje de la planta. El adulto de la vaquita de la caña es otro insecto que puede causarle defoliación.

Ojo con los roedores como las ratas y ratones atraidos cerca del tiempo de cosecha.

*Correcciones fueron realizadas a la primera nota publicada, pues algunos datos atribuidos al apio ‘criollo’ sólo aplican al céleri que crece en climas fríos y que también se le conoce como apio.

El Festival del Apio en Barranquitas se celebrará el fin de semana del 25, 26 y 27 de abril de 2014 en el Pabellón de las Artes de la Juventud.

Fuentes consultadas: El cultivo del apio, recopilado por los agrónomos: Manuel Díaz Rivera, Carmen M. Alicea Zayas y Ramón Martínez Zayas para el Servicio de Extensión Agrícola.

Además, Ediciones Digitales.info

Contenidos especiales para abonar a tu calidad de vida. Serie especial del 1ro al 30 de abril de 2014.

UNA RECETA:

Arroz con apio y leche de coco*

Tiempo de preparación: 20 minutos

4 Porciones

Ingredientes:

2 tazas de arroz

1 libra de apio rallado

1 pimiento morrón

½ libra de jamón de cocinar en pedazos

1 taza de leche de coco

1 cucharadita de sal

3 cucharadas de aceite

2 cucharadas de sofrito

3 tazas de agua caliente

Procedimiento:

Sofría el sofrito con el jamón y el aceite caliente. Lave el arroz y sofría con los ingredientes. Eche la leche de coco y el agua caliente hasta que cubra el arroz. Hierva a fuego moderado. Cuando seque se tapa. Cubra con una hoja de guineo. Luego se mezcla todo y se le pone la hoja de guineo nuevamente.

*Una de las recetas ganadoras en el Festival del Apio en Barranquitas y recopiladas por la profesora y Economista del Hogar, Brenda Díaz Colón, en el documento ‘Recetas de apio’, del Servicio de Extensión Agrícola.