Ideas y consejos para aprovechar el espacio al máximo

Por Perla Sofía Curbelo-Santiago

Sembrar un huerto en balcones y terrazas, como en cualquier otro espacio disponible en tu hogar te acerca aún más a la seguridad alimentaria. 

Hoy día, donde más del 56 por ciento de la población mundial reside en zonas urbanas, es cada vez más importante maximizar el espacio, incluyendo las áreas para la producción de alimentos. 

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), se espera que para el año 2050 el número de personas en ciudades aumente a un 68 por ciento, y con ello también los retos de alimentación. 

Datos relevantes:

  • Para el 2030, más de 600 millones de personas en todo el mundo se enfrentarán al hambre.
  • Los conflictos, crisis climática, la Pandemia, aumento del costo de vida, inseguridad civil y la disminución de la producción de alimentos han contribuido a la escasez y altos precios de los alimentos

Fuente: UN.org

 

Para maximizar el espacio de producción de alimentos, podrías instalar tiestos y estanterías a la pared; añadir camas elevadas; utilizar las barandas en los balcones; o alinear tiestos de diferentes tamaños cerca de las paredes y escaleras para no obstruir el paso en tu hogar. Fotos: Canva.com

 

La ONU define seguridad alimentaria como la situación en la que “todas las personas, y en todo momento, tienen acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos que satisfagan sus necesidades dietéticas y preferencias alimentarias para una vida activa y saludable”. 

Cabe destacar que el hambre y la malnutrición nos hace menos productivos y más propensos a enfermarnos, lo cual afecta nuestros ingresos y, por ende, mejorar nuestra calidad de vida.

Cómo aprovechar el espacio al máximo

Si vives en un lugar con espacio reducido para sembrar y solo cuentas con un balcón o terraza para ello, aprovecha para utilizar las paredes y el techo. Añade desde mesas de cultivo elevadas hasta estructuras de apoyo a tus recipientes, como lo son trellis o espalderas para crecer hacia arriba plantas con hábito rastreros, como lo es la calabaza y pepinillos. 

También podrías usar estanterías o tablilleros ajustados a la pared para acomodar jardineras y tiestos.

Otra solución para huertos en balcones y terrazas es utilizar las barandas y el techo para colgar canastas. Algunas plantas que requieren poco volumen de tierra, como hierbas aromáticas y medicinales, podrían crecer muy bien en este tipo de recipiente. 

Por último, podrías aprovechar al máximo los recipientes más grandes y combinar en ellos una variedad de plantas que se beneficien de la siembra pareada o de compañía.

Como tu intención para el espacio, por más pequeño que sea, es la producción de alimentos, es importante sembrar la planta correcta en el lugar correcto. Así que trata de seleccionar variedades de plantas ideales para tu región y micro clima. 

Toma en consideración la luz solar que recibe el espacio a todas horas, el tipo de ventilación a la que estarán expuestas las plantas y el acceso al agua. Estos son factores importantes que afectarán el crecimiento saludable de tus plantas y también tu futura cosecha. 

Para aumentar el potencial de tu cosecha, selecciona cultivos ideales para tu región y micro clima. Considera factores como la cantidad de luz solar que recibe el espacio, la ventilación y el acceso al agua. Fotos: Canva.com

Las mejores plantas para huertos en balcones y terrazas

Afortunadamente, podrías crecer un sinnúmero de plantas comestibles en espacios reducidos como balcones y terrazas. Quizas no en grandes cantidades, pero sí podrías tener acceso a una amplia variedad de frutas y vegetales cultivados orgánicamente y con una huella de carbono reducida.

Por ejemplo, podrías sembrar en mesas elevadas o tiestos medianos, hortalizas de hojas, plantas de frutos como tomates, berenjenas y pimientos; hierbas culinarias como albahaca, tomillo, toronjil y orégano. En los tiestos de 15 a 30 galones, árboles frutales como cítricos, higos, granadas y guayabas. 

Si llega el momento en que tu espacio ha sido utilizado al máximo o ciertos cultivos resultan en un reto de siembra, complementa tu interés de producción de alimentos en un huerto comunitario. Este espacio podría estar en tu misma comunidad como también en tu lugar de trabajo. 

También podrías comprarle a agricultores y fincas locales aquellos productos que no puedes producir. 

 

Cómo ayudar a reducir la inseguridad alimentaria

  • Apoya a los agricultores o mercados locales
  • Elige alimentos sostenibles
  • Defiende una buena nutrición para todos 
  • Reduce y lucha contra el desperdicio de alimentos
  • Crea un huerto casero o comunitario

Fuente: UN.org

 

Además de tomates en tiestos medianos o jardineras, podrías cultivar una amplia variedad de árboles frutales , si tienes espacio suficiente para acomodarlos, y la exposición a la luz solar que necesitan. A la izquierda, cosecha de higos de un árbol cultivado en un tiesto de 30 galones. Fotos: Agrochic.com

 

El momento de comenzar un huerto en balcones y terrazas, y en cualquier otra parte de tu hogar o comunidad, es hoy. 

Según la organización Feeding America, 1 de cada 5 latinos sufre inseguridad alimentaria en los Estados Unidos. Mientras que en Puerto Rico, esta crisis afecta cerca del 30 por ciento de la población, según datos de un estudio realizado por esta organización en el 2023.

De los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la agenda de trabajo para el 2030, establecidos por la ONU, Hambre Cero es el segundo de la lista. 

 

Donativos Ambientales Ford y la Seguridad Alimentaria

Precisamente, la Seguridad alimentaria es una de las cuatro categorías de participación de los Donativos Ambientales Ford, junto a Conservación y recuperación de la biodiversidad, Gestión de residuos y Energías renovables

Este año, por motivo de la celebración del 25 aniversario del programa, Donativos Ambientales Ford distribuirá $85,000 entre los proyectos que resulten seleccionados como ganadores en Puerto Rico. La convocatoria tendrá una duración de 6 semanas, comenzando el martes, 22 de abril (Día del Planeta Tierra) y cerrará el viernes, 30 de mayo.

Los proponentes interesados en participar deben presentar sus proyectos completando la solicitud oficial como propuesta en la página DonativosAmbientalesFord.com, en la que también encontrarán las reglas y condiciones de participación.

A través del mismo portal pueden inscribirse al taller virtual que se realizará el viernes, 9 de mayo a las 11:30 am (hora de Puerto Rico), para orientar sobre el proceso de inscripción y atender dudas de los participantes.

Entre el 2015 y 2014, el Programa ha apoyado a 64 proyectos comunitarios ambientales en Puerto Rico. 

De acuerdo con el informe de impacto realizado por Sinergia507, firma de consultoría especializada en sostenibilidad y responsabilidad social, los proyectos ganadores de Donativos Ambientales Ford 2023 beneficiaron directamente la calidad de vida de 8, 433 e indirectamente a 61,569 personas en la Isla.

Desde el 2001, el Programa ha contribuido más de $2.1 millones a cientos de proyectos ambientales en la región de Centro América (Panamá y Costa Rica) y el Caribe (República Dominicana y Puerto Rico). Este año se integra Guatemala como país participante.

Fuentes consultadas:

https://onu-habitat.org/WCR/

https://www.un.org/es/global-issues/food

https://www.nutriendopr.org/seguridad-alimentaria-nutricional

https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/hunger/

 

 

 

La autora es conferenciante sobre cómo preparar y maximizar nuestros patios y jardines para integrar ‘garden breaks’ a nuestra vida diaria. Es fundadora de Agrochic.com y está certificada en Terapia Hortícola por el Chicago Botanic Garden desde 2019. Además, es autora del libro ¡Verdura! Jardinería para tu bienestar (Cool Springs Press). Disponible también en inglés.