Sostenibilidad en acción
Guía para organizaciones que quieren implementar prácticas sostenibles y generar un impacto positivo en su comunidad y el Planeta
por Ruz I. Deliz
El bienestar del ser humano está estrechamente ligado a la protección del medioambiente, ya que un ecosistema saludable proporciona los recursos esenciales para la vida, como agua limpia, aire puro y alimentos.
Por lo que adoptar medidas de conservación y sostenibilidad no solo protege el entorno natural, sino que también mejora la calidad de vida de las personas y garantiza un futuro más saludable para las próximas generaciones.
Precisamente, mi experiencia en la empresa privada y las organizaciones sin fines de lucro (OSFL) me inspira a identificar una combinación de estrategias y soluciones para mejorar y maximizar el impacto social, la sostenibilidad corporativa, y la gestión y fortalecimiento organizacional.
No tengo duda que la colaboración entre las OSFL y el sector privado genera muchísimos beneficios, tanto para el medioambiente como para la sociedad.

La colaboración entre OSFL y el sector privado genera beneficios como acceso a recursos, participación ciudadana y desarrollo económico. Fotos: Canva.com
Entre los principales beneficios están:
1. Acceso a recursos y capital
Las empresas pueden proporcionar fondos, tecnología y conocimientos especializados que permiten a las OSFL desarrollar proyectos de mayor alcance y eficacia. Por ejemplo, permite financiar programas de educación ambiental en escuelas, comunidades y empresas, fomentando prácticas sostenibles a largo plazo y creando conciencia en futuras generaciones.
2. Mayor concienciación y participación ciudadana
Las campañas ambientales impulsadas conjuntamente por empresas y OSFL pueden alcanzar a un público más amplio y generar mayor conciencia sobre la importancia de la sostenibilidad. Además, involucrar a los empleados en actividades de voluntariado no solo refuerza el compromiso corporativo con el medioambiente, sino que también promueve una conexión más personal y activa con el tema.
3. Credibilidad
Las empresas pueden mejorar su imagen pública al asociarse con OSFL demostrando un compromiso genuino con la sostenibilidad. También, las OSFL pueden beneficiarse del prestigio y estructura empresarial para aumentar su impacto.
4. Cumplimiento y reducción de riesgos
Muchas empresas operan en sectores donde la regulación ambiental es estricta. La colaboración con una OSFL ayuda a desarrollar estrategias que faciliten el cumplimiento de leyes y reglamentos, reduzcan riesgos legales y hasta multas.
5. Desarrollo económico sostenible
La combinación de esfuerzos entre empresas y OSFL no solo protege el medioambiente, también impulsa modelos económicos sostenibles, promoviendo empleos verdes y el desarrollo de industrias más responsables. Muchas empresas en colaboración con OSFL han implementado estrategias de economía circular para minimizar residuos, promoviendo la reutilización y el reciclaje.
Ejemplos exitosos de colaboración empresarial y ambiental
Muchas empresas han establecido alianzas exitosas con OSFL para abordar desafíos ambientales, sociales, educativos y culturales. Un ejemplo destacado es la empresa estadounidense de ropa Patagonia, comprometida con organizaciones ambientales para proteger áreas naturales y promover el consumo responsable, además de practicar la sostenibilidad en su producción.
Por otro lado, la empresa sueca IKEA lanzó la campaña Food is Precious. Una iniciativa corporativa para reducir el desperdicio de alimentos a través de sus tiendas y fomentar mejores prácticas en la comunidad, logrando que más del 50 por ciento de sus restaurantes en la tienda participen junto al apoyo de organizaciones locales.
La responsabilidad social corporativa y su impacto ambiental
La responsabilidad social corporativa (RSC) se define como “el compromiso de una empresa con el bienestar de la sociedad y con la conservación del entorno natural”.
Este es un enfoque estratégico mediante el cual las empresas integran preocupaciones sociales y ambientales con sus operaciones y en su interacción con la sociedad.
Las OSFL juegan un papel clave en la protección ambiental, pero suelen enfrentar limitaciones financieras y operacionales. La colaboración con empresas, a través de programas de RSC, les permite acceder a recursos para ampliar su impacto y garantizar su sostenibilidad.

Cuidado con el greenwashing que significa utilizar la colaboración con una OSFL como una estrategia de marketing para mejorar la imagen sin realizar cambios sustanciales en sus prácticas contaminantes. Fotos: Canva.com
Retos y consideraciones éticas
Sin embargo, a pesar de sus muchos beneficios, las alianzas entre empresas privadas y OSFL bajo los programas de RSC no están exentas de desafíos y posibles conflictos éticos. Entre los principales vemos están:
1. Greenwashing
Algunas empresas pueden utilizar la colaboración con una OSFL como una estrategia de marketing para mejorar su imagen sin realizar cambios sustanciales en sus prácticas contaminantes. Esto puede afectar la credibilidad de las OSFL y generar desconfianza en el público.
2. Relación de poder
En muchas ocasiones, las empresas tienen mayor capacidad de influencia que las OSFL en la toma de decisiones estratégicas, por esto las OSFL deben mantener su independencia y capacidad de acción para evitar posibles compromisos que perjudiquen su misión.
3. Sostenibilidad a largo plazo
Los programas de RSC suelen depender de la disponibilidad de fondos y de la voluntad de la alta dirección empresarial. Es necesario establecer acuerdos colaborativos a largo plazo que aseguren la continuidad de los proyectos más allá de los cambios administrativos.

El bienestar del ser humano está estrechamente ligado a la protección del medioambiente, ya que un ecosistema saludable proporciona los recursos esenciales para la vida, como agua limpia, aire puro y alimentos. Fotos: Canva.com
Ventajas de esta colaboración
La protección del medioambiente es un desafío global que requiere la cooperación de todos los sectores de la sociedad. Podríamos destacar dos grandes ventajas en esta colaboración:
1. La diversificación de ingresos para las OSFL, pues muchas recaen en la dependencia de subvenciones o grants gubernamentales.
2. La aportación a la empresa privada de un caudal de expertise técnico que poseen muchas organizaciones locales en áreas como energía renovable, agricultura, reducción de desperdicios sólidos, educación, salud y otras. Aportaciones como estas no solo generan reducción en costos operacionales, sino que también genera mayor confianza entre los consumidores y la comunidad.
Mas allá de la buena voluntad de ambos sectores, es importante reconocer que para establecer procesos efectivos de RSC se necesita de los conocimientos y guía profesional. Esto ofrece una oportunidad única para que estas alianzas sean verdaderamente exitosas, garantizar la transparencia y crear compromisos a largo plazo.
Preguntas frecuentes:
1. ¿Qué es una empresa sostenible?
Una empresa sostenible es aquella que equilibra el crecimiento económico con prácticas que respetan el medioambiente y el bienestar social.
2. ¿La sostenibilidad solo aplica a grandes empresas?
No. Las pequeñas y medianas empresas también pueden adoptar prácticas sostenibles y lograr un impacto significativo en sus comunidades.
3. ¿Qué beneficios obtiene una empresa al ser ambientalmente responsable?
Mejora de reputación, reducción de costos operativos, atracción de talento, acceso a nuevas oportunidades de mercado y cumplimiento normativo.
La autora es graduada en Ingeniería Ambiental y posee experiencia en firmas de ingeniería, empresa privada y dirigiendo OSFL. Su práctica e interacciones dentro y fuera de Puerto Rico le llevan en la búsqueda de fomentar y expandir la responsabilidad corporativa y la sostenibilidad local. Contacto: ridanys@gmail.com