Cómo podrías hacer tu parte en la conservación y recuperación de la biodiversidad

Por Perla Sofía Curbelo-Santiago

Un hábitat seguro comienza con información. 

Conocer detalles sobre nuestro patio o jardín, las especies que lo habitan y los recursos disponibles es esencial antes de iniciar cualquier esfuerzo de recuperación o restauración.

Según expertos en temas de conservación, entender las condiciones del espacio nos permite actuar con mayor efectividad para proteger y promover la vida silvestre. 

Por ejemplo, podrías interesarte e investigar sobre las flores y fauna disponibles en los alrededores de tu hogar.

También, qué tipo de suelo tienes; qué micro climas existen en tu patio; qué vida silvestre te gustaría atraer, y cuál no, y, por supuesto, con qué presupuesto cuentas  para comenzar y mantener los esfuerzos. 

Entender las condiciones del espacio, como el tipo de suelo y la calidad del agua, nos permite actuar con mayor efectividad para proteger y promover la vida silvestre en nuestro hogar y comunidades. Fotos: Canva.com

Hace unos meses, conversé en mi podcast con Adrianne Tossas, ecóloga especializada en aves, quien reveló que en Puerto Rico “estamos deficientes de conocimiento” sobre cómo están las poblaciones de muchas de nuestras aves en la Isla. 

De acuerdo con la también jueza del programa de Donativos Ambientales Ford, la ciudadanía resulta de gran ayuda a los ecólogos cuando se involucra en esfuerzos de observación y recopilación de datos sobre la vida silvestre. 

Para Tossas, esta información la podemos comenzar a documentar desde nuestros espacios personales o lugares públicos en nuestra comunidad.

Cabe destacar que para contribuir a los esfuerzos de conservación de aves, no es necesario trasladarse a una reserva natural o un bosque remoto; podemos hacerlo desde cualquier rincón de nuestro patio, ya que estas se encuentran en todas partes.

Si bien los comederos contribuyen en la alimentación suplementaria de las aves, son las plantas, árboles y arbustos los que realmente les atraerán a tu patio.  Fotos: Canva.com

La también profesora universitaria compartió que en Puerto Rico existe un registro de 350 especies de aves; entre ellas residentes que se reproducen aquí y otras migratorias que llegan en los meses de otoño.

También hay unas 19 especies endémicas que no pueden encontrarse en ninguna otra parte del mundo. Por lo que investigar y documentar el estatus de las poblaciones cobra aún más relevancia.

Tossas indicó que hoy día es necesario tener este tipo de información por el crecimiento poblacional, la competencia por recursos y los efectos del cambio climático.

“Los humanos hemos destruido muchos de estos refugios donde vivían estas especies y necesitamos saber si estas poblaciones podrían resistir a través del tiempo todas estas perturbaciones,”, expresó a través del podcast La verdura de hoy.

“La pérdida del hábitat es solamente un factor, pero también hay mucha degradación por intromisión (del ser humano) y el cambio climático y sus efectos”, añadió. 

El agua fresca y libre de contaminantes es esencial para la salud y balance de la vida silvestre en tu patio y comunidad. Evita utilizar químicos y otros productos sintéticos que pudieran contaminar las aguas de estanques, ríos o quebradas cerca de tu hogar. Fotos: Canva.com

Este esfuerzo de conservación y recuperación de la biodiversidad puede comenzar con acciones sencillas como la siembra de plantas y árboles, sobre todo nativos, de donde las aves podrían alimentarse con sus frutos, néctar, hojas e insectos.

Asimismo, podrían utilizar estas plantas, como los alrededores del patio, para construir sus nidos y cuidar de sus crías. 

Según la National Wildlife Federation crear un espacio en nuestro patio o jardín comunitario amigable para la vida silvestre requiere cuatro áreas claves:

  • proveer alimento (a través de flores, frutos y semillas);
  • agua (a través de bebederos, estanques o fuentes de agua);
  • refugio (a través de árboles, arbustos y plantas que las aves como también otras especies puedan utilizar para descansar y protegerse de predadores);
  • y reproducción y cría (a través de la recolección de materiales para la construcción de nidos y hogares para reproducirse y criar). 

En tu patio las aves como también los anfibios podrían utilizar la vegetación como espacio de refugio y descanso, o  construir sus nidos para cuidar de sus crías. Fotos: Canva.com

Donativos Ambientales Ford y la Conservación y recuperación de la biodiversidad

Precisamente, la Conservación y recuperación de la biodiversidad es una de las cuatro categorías de participación de los Donativos Ambientales Ford, junto a Seguridad alimentaria, Gestión de residuos y Energías renovables

Además, resultó en la categoría más premiada de proyectos, tanto en Puerto Rico como en Centro América y el Caribe, según el informe del 2023 preparado por Sinergía, firma de consultoría especializada en sostenibilidad y responsabilidad social.

Este año, por motivo de la celebración del 25 aniversario del programa, Donativos Ambientales Ford distribuirá $85,000 entre los proyectos que resulten seleccionados como ganadores en Puerto Rico. 

La convocatoria tendrá una duración de 6 semanas, comenzando el martes, 22 de abril (Día del Planeta Tierra) y cerrará el viernes, 30 de mayo.
Los proponentes interesados en participar deben presentar sus proyectos completando la solicitud oficial como propuesta en la página DonativosAmbientalesFord.com, en la que también encontrarán las reglas y condiciones de participación.

A través del mismo portal pueden inscribirse al taller virtual que se realizará el viernes, 9 de mayo a las 11:30 am, para orientar sobre el proceso de inscripción y atender dudas de los participantes.

Entre el 2015 y 2014, el Programa ha apoyado a 64 proyectos comunitarios ambientales en Puerto Rico. 

De acuerdo con el informe de impacto realizado por Sinergia, los proyectos ganadores de Donativos Ambientales Ford 2023 beneficiaron directamente la calidad de vida de 8,433 e indirectamente a 61,569 personas en la Isla.

Desde el 2001, el Programa ha contribuido más de $2.1 millones a cientos de proyectos ambientales en la región de Centro América (Panamá y Costa Rica) y el Caribe (República Dominicana y Puerto Rico). 

Cabe destacar que este año se integra Guatemala como país participante. 

 

 

La autora es conferenciante sobre cómo preparar y maximizar nuestros patios y jardines para integrar ‘garden breaks’ a nuestra vida diaria. Es fundadora de Agrochic.com y está certificada en Terapia Hortícola por el Chicago Botanic Garden desde 2019. Además, es autora del libro ¡Verdura! Jardinería para tu bienestar (Cool Springs Press). Disponible también en inglés.